Original Student Stories: Celebrating Diverse Voices in Children’s Literature


Inspired by the Pura Belpré Award


February 17, 2025

In the vibrant world of children's literature, picture books hold a unique power to transport readers into different worlds while nurturing their understanding of diverse cultures, histories, and experiences. For students in the fall 2024 course Spanish 760: U.S./Latinx Picture Books and Graphic Novels, the final project tasked students to experiment with storytelling to represent marginalized voices in ways that are authentic, insightful, and inspiring. With a focus on marginalized communities, the students carefully crafted stories that celebrated identity and culture and were guided by the principles of the literary Pura Belpré Award. 

Storytelling Groundwork: Pura Belpre Award 

Established in 1996, the Pura Belpré Award honors a “Latino/Latina writer and illustrator whose work best portrays, affirms, and celebrates the Latino cultural experience in an outstanding work of literature for children and youth” (www.ala.org). Drawing on this empowering legacy, the students in the Spanish 760 course examined past winners and honorees, critically assessing the elements that made each work stand out in terms of cultural representation, storytelling, and artistic achievement.  
To lay the groundwork for their own storytelling projects, students participated in a rigorous evaluation of 40 picture books published in 2024. Based on these evaluations and critical literary and cultural lenses, the students devised their own set of evaluation criteria and guidelines. The goal of the project? To create stories for a child audience, centering marginalized communities, evoking cultural pride and challenging stereotypes while celebrating diversity in language, identity, and tradition.  
An exciting milestone in this process was the inaugural Mock Pura Belpré Award event, held at the Manhattan Public Library. Here, the students nominated their favorite books from our top 12 titles, presenting their cases with joyful conviction. The event created a space for a thoughtful community discussion about the importance of nuanced, multidimensional Latinx narratives in children's literature. The mock award was a celebration of the power of illustrations and stories to shape and define cultural identity—while bringing joy to readers of all ages. 


Student Storytelling: Representation  

On this post students graciously share their original stories, written for their final projects. These stories reflect a range of voices and experiences, each with its own approach to storytelling. The stories include retellings of beloved tales reframed through the lens of underrepresented identities. Some students created entirely new narratives that showcase communities with differing abilities, ethnicities, and socioeconomic realities (“Mis raíces son de tomate” [My Roots are Tomato Roots] and “Recuerdos en las alas” [Memories in Wings]). As the course professor, I, Dr. Claudia Nazario hope these stories represent the future of children’s literature—stories that give voice to the unheard, honor the unseen, and celebrate the complexities of a beautifully diverse world.  
Some students reimagined classic tales, flipping the perspective to center the experiences of those who have long been overlooked (“Rodar con discapacidades” [Rolling with Disabilities]). Others introduced young readers to stories rooted in the lived experiences of families in marginalized communities, where cultural traditions, family bonds, and resilience take center stage (“La Navidad silenciosa” [The Silent Christmas]). The beauty of these stories lies in their ability to refract the lived realities of diverse communities worldwide, offering new imaginaries and opportunities for human connection. 
These student-created works do more than entertain—they challenge, inspire, and inform. The stories showcase the importance of representation, not just in terms of visibility, but in ensuring that every voice is given space to shine authentically and proudly. In doing so, these original stories offer readers—the novice and the experienced—an opportunity to learn, reflect, and grow.  
To all readers and lovers of picture books, we invite you to explore these retold, reframed, and refracting stories. We hope that they spark new ideas, broaden your perspectives, and inspire you to imagine a world where all voices are celebrated, where every story matters, and where each cultural experience is worthy of recognition. As we move forward in a world increasingly aware of the need for diverse representation, let the student stories encourage you to imagine, dream and play with storytelling furthering the celebration of human experiences and the infinite possibilities of being. 


Original Student Stories 

For the final course project, in addition to writing a story centering a marginalized community, students created cover art and recorded themselves reading the story. Here, students chose to share different parts of the project and to provide distinct information about themselves and their stories. Students’ original stories and their accompanying notes—if provided—follow. 

“Mis raíces son de tomate” [My Roots are Tomato Roots]  

Tomato plant, pink gloves and hand trowel in a garden with a house, fence and colorful sky in the background.
“Mis raíces son de tomate” [My Roots are Tomato Roots]
Video link to “Mis raíces son de tomate” reading by the author Annie Moss, click button below::
"As a double major student in Agriculture and Spanish, I am always interested in finding creative ways that I can incorporate two of my passions. With this project, I wanted to highlight the important contributions that the Latino community has made and continues to make to agriculture in the United States. Taking this class enhanced the level of creativity present in my coursework. I was unaware of how much planning, design, artistry, and literary techniques are needed to write a children's book. I have a greater appreciation for authors and illustrators who choose to direct their time to the most impressionable and important audience we've got!" 
—Annie Moss

“Recuerdos en las alas” [Memories in Wings] 

Boy and dog smile at adult with wings and dressed in a sarape walking between bamboo and following yellow butterfly.
“Recuerdos en las alas” [Memories in Wings]
Video link to “Recuerdos en las alas” reading by the author María Quimbayo, click button below:
“This project, along with all aspects of the course, helped me realize the critical importance of representation. In particular, it highlighted the need to amplify the voices of underrepresented or minority groups whose stories have either gone untold or been misrepresented. Working on this project gave me the opportunity to shed light on issues affecting vulnerable communities within my culture." 
—María Ramírez Quimbayo  
—¿Qué fue eso? ¿Escuchaste ese ruido, Milo?   
—El ruido viene del establo, vamos.  
Caminando hacia el establo, Miguel se sentía nervioso. Al acercarse, Miguel vio una figura en la sombra. Era un hombre, pero no cualquiera: sus alas, aunque rotas, eran enormes y se extendían hacia el cielo.  
—¿Quién eres? – Miguel no podía creer lo que veía. 
—No sé… ¿Dónde estoy? 

Milo se acercó a él, sin ladrar e hizo que lo acariciara con sus manos. Esto significaba que el hombre no representaba peligro. Miguel siempre ha pensado que Milo puede ver directamente al alma de una persona y reconocer sus intenciones.  
—Yo te ayudaré. ¿Qué recuerdas?  
—No recuerdo nada.   
—Podemos salir a buscar tu casa, ¿te parece? 
—Si, quiero encontrar mi hogar. 
Aunque Miguel no sabía dónde iniciar su búsqueda, pronto pensó en el lugar indicado. 

—Este es mi lugar favorito —dijo Miguel, señalando los puestos llenos de frutas en la frontera. Los puestos coloridos, la mezcla de olores y sonidos de la gente daban vida a la escena. 

El hombre observó todo con curiosidad, sentía que en su hogar había cosas similares. Pero algo particular llamó su atención. 
—¿Quieres probarlo?  
—Es mi fruta favorita. Mami dice que es una fruta tropical. 
El hombre probó la fruta, sus ojos se abrieron. El sabor dulce lo transportó de vuelta a su hogar.  

Sorprendido por la emoción en los ojos del hombre, Miguel sonrió al ver que su nuevo amigo recuperaba sus recuerdos.  
Siguieron caminando por una vereda rodeada de guaduas y el hombre sonreía con nostalgia. 
—Este lugar… es como mi hogar. 
—¿Tu hogar? ¿Dónde está? 
—Aquí, entre los árboles y las montañas. Mi casa, mi familia, los días soleados… Todo estaba aquí. Pero, este no es mi hogar.  
—No te preocupes, encontraremos el camino.  
En ese momento, una mariposa amarilla apareció frente a ellos. Voló en círculos a su alrededor, y entonces ambos la siguieron. Después de un rato, llegaron a una pequeña colina. Desde allí, el hombre vio, lo que había sido su hogar. 
— Soy el protector de mi hogar, por eso tengo alas. Un día, un monstruo lo destruyó, desconsolado, busqué ayuda, pero un viento fuerte me desvió y terminé en tu establo. Ya recordé todo.  
De repente… apareció una figura a lo lejos que le era familiar al hombre. 
—¿Eres tú?  
—Bienvenido de nuevo a tu hogar, papá.  
Detrás de la mujer se podían ver casas reconstruidas. ¡Todos los habitantes reconstruyeron el lugar! 
—¿Cómo recuperaron todo?  
— Lo soñamos, nos esforzamos y lo hicimos realidad, juntos.  
—Gracias —dijo, lleno de felicidad.  
— Estamos felices de tenerte de vuelta.   
El hombre sonrió, sus alas comenzaron a sanar y entendió que, a pesar de las dificultades, su hogar siempre estará ahí para él.  
— ¡Te has reencontrado con tu hogar! 
— Gracias a ti, Miguel. Sin ti no lo hubiera logrado. 
—¡Lo hicimos juntos! Fue divertido aventurarme contigo.   
Miguel y el hombre se despidieron, cada uno feliz de haber cumplido su objetivo y de haber hecho un amigo en el camino.  
 --------
[Author’s Note] Nota de la autora: Esta historia busca interpretar y dar visibilidad a las vivencias de los inmigrantes que, debido a conflictos internos en sus países, se han visto obligados a dejar atrás sus hogares. En el caso de Colombia, la guerra interna que ha marcado al país durante décadas llevó a muchas personas del campo a abandonar sus tierras y comenzar de nuevo en lugares desconocidos. 
Este relato rinde homenaje a la resiliencia de las víctimas del conflicto armado, quienes, a pesar de haber perdido sus hogares, lucharon por reconstruir sus vidas. También aborda la experiencia de quienes emigraron fuera del país, enfrentándose a los desafíos de lo desconocido. 
A través de Miguel y el hombre con alas, la historia refleja estas dos realidades: la de quienes han aprendido a adaptarse y vivir lejos de su hogar, y la de quienes anhelan regresar, reencontrarse con sus raíces y reconstruir lo perdido. 

“La Navidad silenciosa” [The Silent Christmas]  

Child with hearing aid hugs adult with hearing aid during Christmas with a flag representing the deaf community in the background.
“La Navidad silenciosa” [The Silent Christmas]
Video link to "La Navidad silenciosa" reading by the author Catherine Torkelson, click button below:
“Catherine graduated from K-State in December 2024 with degrees in Spanish and English Creative Writing. She enjoyed the opportunity to apply what she has learned in her creative writing classes to the Latinx Comic Books and Picture Books class.” —Catherine Torkelson

Rodar con discapacidades” [Rolling with Disabilities] 

Written by 2024 K-State graduate with a B.A. in Spanish Joey Vogt. 
Había una vez, una tortuga y un conejito vivían en un bosque. El bosque tenía diferentes tipos de animales muy especiales como pájaros que podían tocar el cielo, una ardilla que solo tenía tres piernas, un ciervo con parálisis cerebral, y muchos otros animales que eran muy especiales de manera única. Un animal en particular, la señorita Tortuga, tenía una discapacidad física, donde sus piernas no funcionaban correctamente y necesitaba usar una silla de ruedas.  
Tortuga era un animal muy determinado, a pesar de su discapacidad. Tortuga fue bien conocida en el bosque como un animal amable y humilde y ella hacía muchas acciones para mejorar su comunidad, como construyendo los nidos para los pájaros que no podían volar, ayudando con la terapia de los animales con discapacidades y construyendo las rampas para los animales en sillas de ruedas como ella. Tortuga era un animal muy lindo, pero no todos los animales en el bosque entienden a los animales con discapacidad física como Tortuga. Por ejemplo, Conejito no entendía la razón porque todos los animales en el bosque respetaban a Tortuga. Conejito solo pensaba sobre la velocidad, y no en las situaciones de los otros animales en el bosque. Por esto, Conejito pensaba que los animales rápidos eran los mejores, y no hablaban con los otros animales que él consideraba “demasiado lento”.  
Un día, Conejito estaba corriendo por el bosque y accidentalmente chocaba con Tortuga. Él dijo, “¡Oye señorita Tortuga! No debes estar dónde yo corro. Debes quedarte cerca de los árboles y no en los pastos.” Tortuga respondió, “Señor Conejito, es un poco grosero que corras en los pastos cuando todos los animales se están moviendo por los pastos.” Conejito se rio, y le dijo a Tortuga, “los otros animales en los pastos pueden moverse más rápido que tú. Quizás debes quedarte en tu casa y no molestar a los otros animales en el bosque.” Tortuga permaneció tranquila, porque ella había recibido insultos como esto antes. “Escucha señor Conejito, es verdad que eres rápido, pero creo que voy a vencerte en cada carrera que tengamos.” Conejito sacudió la cabeza, y le dijo, “¡Ay Tortuga tonta, voy a vencerte en una carrera de dos kilómetros y va a ser la carrera más fácil de mi vida!” La carrera estaba planificada y los dos animales empezaban a prepararse.  
En la primera parte de la carrera, Conejito esprintó rápidamente para la línea de meta, pero en el medio de la pista, decidió descansar un poco porque Tortuga no estaba muy cerca de él. Cuando Conejito se despierta, no pudo ver dónde estaba Tortuga, y decidió a completar la carrera. Cuando llegó a la línea de meta, encontró que Tortuga estaba celebrando con los otros animales porque ella había ganado la carrera. Conejito estaba sorprendido y Tortuga le dijo a él, “Señor Conejito, eres un buen corredor, pero no debes subestimar a los animales con discapacidad física porque somos animales fuertes.” Conejito se disculpó de Tortuga por sus prejuicios y prometió que él iba a respetar más a los animales con discapacidades en el futuro. Por esto, todos los animales celebraban y tenían una gran fiesta para celebrar. Las ardillas cocinaban unas tartas, los pájaros colgaron pancartas y Conejito ayudaba a Tortuga a hacer algunas wilis en su silla de ruedas. El fin.  
 
This story was also published on K-State Modern Languages:

Share

Tools
Translate to